El objetivo de este blog es reunir la información necesaria y registrar los avances que se vayan produciendo durante la creación, puesta a punto e implementación de un curso en línea realizado con un LMS

domingo, 30 de noviembre de 2008

Profesor - Administrador del curso

Una vez que el administrador asignó los roles, puedo entrar a la plataforma pero como profesor y administrador del curso.

Al igual que el administrador, a mi izquierda tengo el panel de administración para poder administrar los eventos que conciernen al profesor. Haciendo un clic en Activar edición me permite editar los recursos y las actividades del curso.

La primera tarea ó publicación es una bienvenida al curso seguido de una breve explicación de la metodología, actividades y sistema de evaluación del mismo.

También abrí un foro de bienvenida (obligatorio) con el objetivo de presentarme a mis alumnos e invitarlos a que hagan lo mismo; y un foro de novedades donde se van publicando los sucesos que acontecen a lo largo del curso.

Para subir archivos a la plataforma debemos ir al Panel de administración - Gestor de archivos y subir los mismos, pueden ser documentos, imágenes, videos, etc. una vez que los hayamos subido a la plataforma los podemos utilizar como actividad, recurso, etc.

La primer clase de mi curso es un archivo pdf seguido de la actividad a resolver.

Una vez devuelta la actividad la califiqué en forma numérica junto a un comentario.

Asimismo, publiqué una lección de prueba, un cuestionario, creé un Glosario y una wiki.

Tanto las actividades como los recursos fueron configurados de acuerdo a mi conveniencia.

Todo esto lo realicé con ayuda de estos tutoriales y lo que no estaba en éstos lo realicé de forma intuitiva, lo cuál demuestra que Moodle es una plataforma fácil de utilizar.

http://www.scribd.com/doc/8548625/Gestion-y-Admin-is-Trac-Ion-Curso-Moodle
http://www.scribd.com/doc/8548743/Como-Activar-Herramientas-en-Moodle

Administración de la plataforma Moodle

Una vez creado nuestro curso en Ninehub accedemos a la plataforma Moodle e ingresamos el usuario y contraseña del administrador.

A la izquierda está el panel Administración, por medio de éste iremos configurando la plataforma.

Lo primero que debemos hacer es cambiar el idioma, para ello hay que elegir en el panel la opción Languaje, si nuestro idioma no se encuentra debemos instalar el paquete que se encuentra en la opción Languaje packs dentro de éste mismo.
La plataforma seguirá en Inglés, lo que debemos hacer es configurar el usuario (administrador), para ello hacemos clic en la esquina superior izquierda (sobre el link con el nombre del usuario), se abrirá una página con el perfil, es aquí donde, entre otros cambios, elegiremos nuevamente el idioma.

Una vez que nuestra plataforma se encuentra en español comenzamos a configurar el aspecto de la plataforma, todo se realiza desde el panel administración.
Podemos cambiar la apariencia o tema de la plataforma, subir imágenes en la página principal, darles diferentes formatos al texto, en fin, darle el aspecto que deseamos.

Podemos crear diferentes categorías y crear uno ó la cantidad de cursos que queramos, en mi caso creé tres categorías: Nivel básico, Nivel medio y Nivel avanzado, dentro del nivel básico creé el curso 'Alfabetización y Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación'.

El siguiente paso es configurar el acceso a los usuarios, se puede configurar para que acceda cualquier persona o que nosotros, como administrador realicemos la inscripción.
Una vez configurada el acceso a los usuarios e inscriptos algunos, el siguiente paso fue la asignación de roles.
Mi curso consta de un profesor administrador del curso y dos alumnos.

El siguiente tutorial que me proporcionó Guillermo Candela de MoodlePerú explica en forma detallada los procedimientos aquí mencionados.

http://www.scribd.com/doc/7649256/Administrar-Moodle

miércoles, 29 de octubre de 2008

Problemas al instalar Moodle

Después de seguir todos los pasos para la instalación de Moodle en mi Pc surgió el siguiente problema: La instalación de Apache y la creación de la base de datos salió como decía el apunte; pero al querer instalar Moodle, en el navegador aparece la pantalla en blanco.Al surgir este problema consulto en el foro de instalación de Moodle de la organización Moodle Perú y hago una consulta con respecto al incoveniente.Guillermo, la persona que responde al foro, me dice que debo buscar el archivo config.php y hacerle unas modificaciones. Este archivo no se encuentra, pero sí uno llamado config-dist. Al abrirlo con el bloc de notas, dice que hay que renombrarlo con el nombre config.php y ubicarlo en el directorio de más alto nivel, lo hago al igual que los cambios que me indica Guillermo pero sigo sin que aparezca nada en el navegador; por lo cuál decido empezar la instalación en un hosting gratuito; aquí también tuve problemas, seguí todos los pasos pero cuando Moodle debía aparecer en el navegador, me mostraba otro error, así que recurrí nuevamente al foro. Guillermo me da unas posibles soluciones y también me dá la dirección de una página en la cuál puedo configurar una plataforma Moodle como si la huiera instalado, esto resolvió mi problema y me permitió seguir con el proyecto. La página a la cuál me refiero es: http://ninehub.com/

Tutoriales para la instalación de Moodle

Estos son los tutoriales que me dió Guillermo de la organización Moodle Perú:

http://www.scribd.com/doc/7619005/Manual-Conociendo-Moodle
http://www.scribd.com/doc/7619060/Manual-Instalacion-Moodle-Hosting-Gratuito

viernes, 12 de septiembre de 2008

Implementación

Para la implementación del sistema de educación virtual, se debe realizar los
siguientes pasos:


· Instalación del servidor web.
· Instalación del lenguaje de programación.
· Instalación del servidor de base de datos.
· Creación de la base de datos.
· Instalación del sistema de educación virtual.


Una vez instalado y configurado el sistema de educación virtual, se debe
proceder a la implementación del curso o cursos virtuales. Posteriormente se
debe verificar el correcto funcionamiento del curso para cada uno de los
perfiles de usuario designados (Profesor, Estudiante, etc.). Los cursos deben
ser respaldados en otro medio de almacenamiento adicional al repositiorio del
sistema de educación virtual (Cintas, CD, etc.)


El software se puede bajar desde el sitio: http://download.moodle.org


moodle

Páginas consultadas: http://moodleperu.org/ (Foro del curso Instalación de Moodle)

Requerimientos para la instalación de Moodle

Para la implementación de la plataforma de educación virtual se
tienen los siguientes requerimientos.


Requerimientos de Hardware
· Pentium Core 2 Duo igual o mayor a 2.0 GHz
· Placa Intel compatible con Core 2 duo
· 1GB de memoria RAM
· 160 GB de disco duro SATA
· Case con Fuente de poder certificada de 300 Watts
· Teclado y Mouse estándar.


Requerimientos de Software
· Windows XP Service Pack 2
· Servidor Web Apache (1)
· PHP versión (2)
· MySQL (3)


Requerimientos de Telecomunicaciones
· En ambiente Lan, se requiere conexiones Ethernet de 100 Mbit/s,
recomendado 1 Gbit/s.
· Para brindar acceso a los alumnos vía Internet se requiere una conexión
mínima de 2 Mbits/s. Esto puede variar dependiendo la cantidad de
usuarios y el perfil de acceso a la web. También es de relevancia para el
estudiante remoto la velocidad de su propia conexión.


moodle
(1) Apache es un servidor Web, lo que permite visualizar la información como página Web en Internet o Intranet.
(2) PHP es un lenguaje de programación que crea páginas con la misma extensión para hacerlas dinámicas.
(3) MySQL es un sistema de gestión de datos.

Páginas consultadas: http://moodleperu.org/ (Foro del curso Instalación de Moodle)

martes, 2 de septiembre de 2008

Prueba piloto

Una de las causas de fracaso en la implementación de una plataforma e-learning es la de utilizar una plataforma inadecuada para la ejecución de los cursos. Por diversas causas (plataforma, contenido, ancho de banda, falta de escalabilidad, contenido inadecuado para la ejecución, etc.) el participante experimenta la ejecución e interacción del curso de forma deficiente provocando un conjunto de errores y el abandono del mismo.
Para evitar cualquiera de estos problemas es preciso realizar una prueba piloto en diferentes escenarios y participantes que garantice el correcto funcionamiento de la plataforma.

Los principales puntos a tener en cuenta son:


Plazos y costos

Permite obtener datos ajustados respecto de los plazos y costos de las tareas específicas de e-learning, en función de factores propios de la institución, tales como los estilos de diseño multimedia y la dedicación de los docentes a las tareas de tutoría. Al mismo tiempo se pueden trazar objetivos de reducción gradual de costos en función de la familiarización con el uso de las herramientas del campus y del aumento de escala en la actividad de desarrollo multimedia.

Evaluaciones internas y de los alumnos:
Como resultado del análisis de las evaluaciones del curso piloto realizadas por los alumnos, las
cátedras y la administración, se deberán incorporar ajustes en el diseño de e-learning, en la configuración del campus, en los métodos de los profesores-tutores y en los reportes administrativos.

Opciones sobre la plataforma tecnológica:

En base a la experiencia piloto la institución tendrá una idea más precisa sobre las prestaciones que se requieren por parte del Campus. En el caso en que la institución hubiera realizado el proyecto piloto mediante una plataforma propia, éste será el momento de replantear sus características y planificar las tareas de adaptación del software de LMS correspondientes.
Si, en cambio, el proyecto piloto hubiera sido realizado sobre una plataforma de terceros y la institución deseara migrar en algún momento a una plataforma propia, éste sería el momento adecuado para especificar los requerimientos de la plataforma propia e iniciar el proceso de selección de la misma y de su proveedor.


Pàginas consultadas:
http://www.tema-e.com.ar/e-learning
http://carlosperezquezada.wordpress.com

jueves, 28 de agosto de 2008

Definición de roles en un sistema e-learning

En un sistema e-learning intervienen distintos roles: personas de dentro y fuera de la institución y elementos tecnológicos.
Es necesario anotar que en caso de necesitar mas roles, el sistema de educación virtual Moodle permite la creación y configuración de la cantidad de roles que sean necesarios. Por ejemplo si se deseara implementar en un colegio, podría necesitarse el rol “padre_de_familia” el cual permitiría a los padres de familia revisar el desempeño y notas de sus hijos.

Dichos roles se describen a continuación:

Alumnos
Son los destinatarios finales del e-learning. Su aceptación de la iniciativa y su grado de apreciación de las ventajas de e-learning durante el proyecto piloto determinan fuertemente la continuación del proyecto.

Profesores-autores
Son los encargados del diseño didáctico de los cursos que serán migrados a e-learning, y de generar sus contenidos: texto, gráficos, ejercicios, evaluaciones, organización de las tareas colaborativas, identificación de documentos complementarios y referencias bibliográficas.

Profesores-tutores
Son los encargados de atender al desarrollo de los cursos dando acceso a los contenidos en función del avance del curso, de atender a las consultas de los alumnos, de crear foros de discusión y de proveer orientación en los mismos, de evaluar trabajos prácticos, corregir exámenes y observar el ritmo de avance y el grado de participación de cada alumno.

Diseñador Multimedia

Son las funciones del diseñador multimedia:·
Asesorar al profesor y al especialista en e-learning en el diseño visualdel curso y los elementos de aprendizaje.
Elaborar los elementos de multimedia que se requieran para los elementos de aprendizaje y para la implementación del curso virtual.
Elaborar el manual de usuario final (estudiante) de la plataforma de educación virtual según los lineamientos del administrador.
Elaborar un CDROM interactivo para el curso en el que consten la planificación del curso, indicaciones generales para el seguimiento delcurso, así como todos los elementos de aprendizaje.

Administrador
El administrador tiene las siguientes funciones:

La instalación de la plataforma de educación virtual seleccionada.
Configuración de la plataforma de educación virtual.
El mantenimiento de la operatividad de la plataforma de educaciónvirtual.
La administración de las copias de respaldo de la base de datosprincipal.
La administración de las copias de respaldo de los cursos virtuales.
Elaborar los ajustes necesarios a la plataforma en caso de sernecesarios.
Elaborar políticas que permitan el buen funcionamiento de la plataforma.
Elaborar la documentación de la plataforma.
Asignar las tareas necesarias a los especialistas y diseñadores.
Coordinar con los profesores las acciones necesarias para la realizaciónde los cursos.

Especialista en Contenidos de E-learning
El especialista de cada curso tendrá las siguientes funciones:
Diseñar los elementos de aprendizaje definidos para el curso de formaconjunta con el profesor.
Capacitar al profesor en el manejo de la plataforma de educación virtual,así como en las herramientas informáticas requeridas para todo elproceso.
Asesorar al profesor en la elaboración de los elementos de aprendizaje.
Probar el funcionamiento de los elementos de aprendizaje.
Asesorar al profesor en el diseño e implementación del curso virtual.

Soporte técnico
Es el encargado de dar apoyo a los alumnos, los tutores y los administradores en el uso de los recursos tecnológicos, es decir: el Campus, y la PC con su software. Es también el encargado de dar capacitación a los docentes que desean aprender a desarrollar los contenidos multimedia por sí mismos.

Consultoría de proyecto
Suministra apoyo e información durante la fase de planificación.


Video:




Pàginas consultadas:
http://www.tema-e.com.ar/e-learning

http://moodleperu.org/ (Foro del curso Instalación de Moodle)

miércoles, 30 de julio de 2008

Uso de las plataformas en las instituciones

Colegios: Las Plataformas son usadas como herramientas de Complemento de los Aprendizajes; la presencialidad es importante, las plataformas son usadas en horas de clase y fuera de ella.

Institutos y Universidades: El uso de plataformas debe realizarse inicialmente como Complemento, una segunda y última etapa sería pasar a un Aprendizaje Mixto. Los Aprendizajes Exclusivamente Virtuales, no contribuyen a la formación profesional de nuestros estudiantes, que requieren de mantener no sólo el contacto con el profesor del aula, sino experimentar en laboratorios con equipos, mecanismo y hasta realizar prácticas guiadas.

Posgrados: El nivel profesional de sus estudiantes, les permite acceder a los Aprendizajes Exclusivamente Virtuales; las universidades pueden ir pasando por las diversas etapas hasta lograr la Virtualidad al 100%. Pude saltar las dos primeras etapas, siempre y cuando cuente con profesores con amplia experiencia en Educación Virtual, en caso contrario puede afectar el desempeño académico de sus estudiantes.

Capacitaciones, Diplomados, otros: Las instituciones están accediendo a diversas capacitaciones y actualizaciones a través del Uso de Plataformas en Aprendizajes exclusivamente Virtual; para asegurar la calidad educativa de la institución y desempeño de los estudiantes, se recomienda usar las Plataformas como Complemento o Mixta. En caso de asumir la Virtualidad al 100%, debe contar con el profesorado preparado y con amplia experiencia en el desarrollo de clases virtuales e informar a sus estudiantes la forma de trabajo.

lunes, 28 de julio de 2008

Usando Moodle

Moodle es un entorno que cuenta con diversos recursos y actividades, las que permiten mostrar información y realizar interacciones entre los participantes registrados en la plataforma.

Navegando por Internet y con el uso de Web 2.0, se encuentran herramientas que permiten crear en forma sencilla y gratuita Blog, Foros, Wikis, PodCast(1), Album Fotográficos, etc. Algunos profesores incluyen estas tecnologías en clases presenciales, estos han pasado por la etapa de utilizar herramientas gratuitas en diversas plataformas. Ahora se pueden encontrar todas estas herramientas en una sola, a la que se denomina LMS (Sistema de Gestión de Aprendizajes) como es Moodle; en donde se pueden almacenar todas las actividades de los alumnos como también realizar un seguimiento y acompañamiento de su desempeño en cada curso.


Las Instituciones con el afán de incorporar las tecnologías en sus actividades educativas (eLearning), y constituirse en innovadoras; cometen el error de dar pasos agigantados sin experiencias previas y sin contar con el personal preparado para asumir este reto; esto les puede ocasionar fracasos y hasta el desprestigio del nivel académico, que pudo haber alcanzado anteriormente a la implantación de su Educación Virtual.

Para ello se pueden establecer etapas que permitan ir incorporando el uso de Plataformas y la realización de actividades usando Internet en el aula.

Uso de Plataformas como Complemento de los Aprendizajes: Aquí se puede incluir Moodle, como herramienta de complemento a las actividades realizadas en clases si contamos con entornos en donde al acceder nuestros alumnos puedan encontrar los contenidos del curso, experimentar e interactuar con sus compañeros, etc, con lo cuál se enriquecerían sus aprendizajes. Aquí no se reducen las horas presenciales programadas por la institución, la plataforma se constituye en complemento a ser usada fuera o en horas de clases presenciales. Los profesores experimentarán la creación de cursos, el manejo de contenidos digitales, las interacciones y comunicaciones con sus estudiantes en horario alterno; empezar a entender y conocer el trabajo de facilitador/tutor virtual.

Uso de Plataforma en Aprendizajes Mixtos (Bended Learning): Si como institución nuestros estudiantes y profesores ya han experimentado, conocen el uso de las plataformas con sus interacciones y beneficios educativos; ya podemos pasar a una segunda etapa, en donde reducimos las horas presenciales y potenciamos el trabajo virtual. Esto quiere decir si contamos con un número de horas de clases en nuestras aulas de 24 horas a la semana, podemos pasar a realizarlas en un 50% (12 horas) en forma presencial y el otro 50% (12 horas) en forma virtual. Esta virtualidad comprende el trabajo a través de Plataformas LMS, Salas Virtuales y Sistemas de Verificación de Documentos(2).

Uso de Plataforma en Aprendizajes Exclusivamente Virtuales (eLearning): Esta es la tercera y última etapa de una institución, que accede a realizar sus actividades exclusivamente por Internet. No existen las clases presenciales. Aquí contamos con Tutores/Facilitadores experimentados, que han ido quemando etapa en su desarrollo profesional, alcanzando ya niveles de manejo pedagógico de la Web, conocedores de dinámicas y organización de trabajo en forma virtual; desarrolladores especialistas en implementación de contenidos digitales. Para esta Etapa se requiere obligatoriamente de Salas Virtuales y Sistemas de Verificación de Documentos, como apoyo del trabajo con las LMS.

(1) El podcasting consiste en la creación de archivos de sonido (generalmente en formato mp3) y de video (llamados videocasts o vodcasts) y su distribución mediante un archivo RSS (formato XML) que permite suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet. Una ventaja del podcast es la posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura.Su contenido es diverso, pero suele ser una persona hablando sobre diversos temas. Esta es la definición base. Ahora bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Mucha gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los weblogs. ¿Cómo se escucha un podcast? Se pueden escuchar o ver desde la página web en la que han sido colocados. Se pueden descargar los archivos de sonido y video. Se pueden usar programas especiales que leen archivos de índices, descargan la música automáticamente y la transfieren a un reproductor mp3. También se puede optar por escucharlo en la computadora e incluso, copiarlo en CDs de audio a partir de los archivos mp3.


(2) Este sistema se integra a los diversos niveles de uso de las Plataformas LMS, en donde ahorra tiempo a los profesores en la verificación de la autenticidad de los trabajos presentados por sus estudiantes. Permite verificar la autenticidad de un documento buscando semejanzas en la Web, esto lo realiza en forma rápida, proporcionándonos un reporte minucioso del mismo; crea su propia biblioteca de trabajos, para que los estudiantes de otras aulas no vuelvan a presentar el mismo trabajo; es útil para instituciones de posgrado facilitando la búsqueda de coincidencias de las tesis.

Páginas consultadas:
http://moodleperu.org/usando/
http://es.wikipedia.org/wiki/Podcast#Contenidos_de_un_podcast

viernes, 25 de julio de 2008

Características generales de la plataforma educativa Moodle

Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etc.).

Es apropiada para el aprendizaje en línea y para complementar el aprendizaje presencial.

Tiene una interfaz de navegación sencilla, ligera y eficiente.

La mayoría de las áreas de introducción de texto (recursos, mensajes de los foros, entradas de los diarios, etc.) pueden ser editadas usando un editor HTML tan sencillo como cualquier editor de texto de Windows.

Un profesor tiene control total sobre todas las opciones de un curso.

Permite elegir entre varios formatos de curso: semanal, por temas y social.

Ofrece una serie de actividades para los cursos: Consulta, Tarea, Diálogo, Diario, Chat, Foro, Glosario, Wiki, Cuestionario y Reunión.

Todas las calificaciones para los foros, diarios, cuestionarios y tareas pueden verse y descargarse como un archivo con formato de hoja de cálculo.

Crea un registro completo de los accesos del usuario. Se dispone de informes de la actividad de cada estudiante, con gráficos y detalles sobre su paso por cada módulo (último acceso, número de veces que lo ha leído) así como también de una detallada "historia" de la participación de cada estudiante, incluyendo mensajes enviados, entradas en el diario, etc..

Integración del correo. Pueden enviarse por correo electrónico copias de los mensajes enviados a un foro, los comentarios de los profesores, etc. en formato HTML o de texto.

Los profesores pueden definir sus propias escalas para calificar.

Los cursos se pueden empaquetar en un único archivo zip utilizando la función de " Copia de seguridad ", la cual puede ser restaurada en cualquier servidor Moodle.

viernes, 18 de julio de 2008

¿Que es Moodle?

Moodle es un completo sistema de administración de cursos. Su nombre es el acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular)

Es un software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad. Tales sistemas de aprendizaje en línea son algunas veces llamados VLEs (Virtual Learning Environments) o entornos virtuales de aprendizaje. Una de las principales ventajas de Moodle sobre otros sistemas es que está hecho en base a la pedagogía social constructivista, donde la comunicación tiene un espacio relevante en el camino de la construcción del conocimiento.

Moodle se distribuye gratuitamente como Software libre (Open Source) bajo la Licencia pública GNU. Básicamente esto significa que Moodle tiene derechos de autor (copyright), pero que cualquiera puede copiar, usar y modificar Moodle siempre que acepte: proporcionar el código fuente a otros, no modificar o eliminar la licencia original y los derechos de autor, y aplicar esta misma licencia a cualquier trabajo derivado de él.

Moodle es accesible desde cualquier computadora que posea un navegador web (Internet Explorer, FireFox y otros).

Moodle permite la importación y exportación de datos, acepta paquetes educativos (Learning Objects) en formato SCORM y está preparado para migrar desde y hacia cualquier plataforma educativa.

sábado, 12 de julio de 2008

Concepción de un estándar de e-learning

La visión de ADL es la de proveer las bases para que la enseñanza y aprendizaje de alta calidad estén al alcance de todas las personas, según sus necesidades individuales, en cualquier momento y en cualquier lugar. Las principales habilidades identificados como fundamentales para la concepción de los contenidos y plataformas de e-learning son: Interoperabilidad, Reusabilidad, Manejabilidad, Accesibilidad, Durabilidad, Escalabilidad y Efectividad en los Costos. Entendamos estas habilidades con algunas cuestiones prácticas.

Interoperabilidad
¿Puede una plataforma exhibir y administrar los contenidos creados para otra plataforma? ¿Puede una herramienta de producción de contenidos generar cursos que puedan ser montados en cualquier plataforma? La interoperabilidad ofrece la capacidad de que una plataforma pueda exhibir contenidos independientemente de quién y cómo fueron creados y de producir contenidos independientemente de la plataforma en la cual serán incorporados.

Reusabilidad
¿Puede un curso (o partes de él) ser reutilizado en otro curso o en otro contexto? ¿Puedo armar un curso en mi plataforma combinando componentes que fueron creadas para otras plataformas? La reusabilidad se enfoca en disminuir los tiempos de producción y aumentar la calidad de los contenidos. En lugar de comenzar de cero, reutilizar lo que ya existe y, si es necesario, mejorarlo.

Manejabilidad
¿Puede la plataforma registrar la actividad entre el usuario y el contenido (tracking)? ¿Puede el tutor o instructor del curso saber cuántas veces o cuánto tiempo sus alumnos visitaron el curso, o conocer el resultado de una evaluación? ¿Puede el contenido conocer el nombre de quien lo está leyendo, o saber si es la primera vez que lo recorre, o en qué página el usuario lo dejó en su última visita? Estas propiedades se consiguen definiendo una forma de comunicación estándar entre la plataforma y los contenidos.

Accesibilidad
¿Pueden los usuarios acceder al contenido apropiado en el momen-to justo y desde el lugar en dónde se encuentren? La accesibilidad apunta a que los contenidos necesarios estén a nuestro alcance en todo momento y puedan ser accedidos desde cualquier lugar a través los dispositivos disponibles.

Durabilidad
¿Serán capaces los contenidos que producimos hoy sobrevivir a la evolución de la tecnología y de los estándares? ¿Podrán los estándares de hoy soportar las tecnologías que se utilizarán en el futuro para el desarrollo de contenidos y plataformas? La durabilidad es el principio destinado a impedir la obsolescencia tecnológica de los contenidos y de los estándares.

Escalabilidad
¿Puede un curso crecer con más contenidos, más materiales, más va-riedad de secuen-cias de recorrido, de forma sencilla e independiente de la plataforma? ¿Puede la plataforma expandir sus funcionalidades, el número de cursos publicados, la cantidad de usuarios soportados, de forma independiente a la estructura de los cursos? La escalabilidad posibilita el retorno de la inversión en el e-learning.

Efectividad en los Costos
Las características descriptas anteriormente derivan en el beneficio adicional de una reducción de costos, ya que, entre otras cosas permite una distribución de la enseñanaza/capacitación de forma económica, en cualquier lugar y momento; ahorra costos en viajes y movilización; posibilita que los profesores/instructores y alumnos administren eficientemente sus tiempos y horarios; mejora el aprendizaje en los estudiantes; reduce los tiempos de capacitación y reduce los costos de producción de contenidos.


Photobucket


jueves, 10 de julio de 2008

Comparación de plataformas

Hay diferentes tipos de plataformas:

Éstas pueden ser sistemas muy sencillos hasta llegar a ser altamente complejos y articulados. Una distinción fundamental que hay que hacer cuando se habla de los LMS es la siguiente: por un lado tenemos plataformas comerciales o propietarias, y por otro plataformas open source. Mientras que las primeras son realizadas por empresas de desarrollo de software para lograr su venta, las segundas son desarrolladas por una comunidad de informáticos que las pone a disposición sin costo alguno y cuya licencia permite el acceso al código fuente para mejorar el programa (licencia GNU GPL4. Esta segunda opción resulta de particular interés para las organizaciones que se ocupan de formación relacionada con la experimentación, como las universidades, y que necesitan investigar y experimentar a través de estas herramientas. De hecho, los software libres constituyen un recurso verdaderamente valioso ya que son fácilmente accesibles y disponibles en comparación con plataformas comerciales extremadamente caras.
Plataformas a comparar:

Atutor, una plataforma open source muy conocida y utilizada;

Moodle, una plataforma open source entre las más utilizadas a nivel internacional (su comunidad supera los 70.000 usuarios en todo el mundo);

DoceboLMS, una plataforma open source resultado de un proyecto de Claudio Erba, Fabio Pirovano e Andrea Biraghi, figuras importantes del mundo open source italiano;

Docent, una plataforma comercial de Docent Inc. (ahora SumTotalSystems), empresa norteamericana líder en el sector;

T-learn, una plataforma comercial de una PYME italiana especializada en elearning y document management.

Las características han sido divididas en tres categorías:

Área didáctica - funcional

Usabilidad

Accesibilidad

Funcionalidades para la comunicación y la colaboración

Manuales

Área tecnológica

Instalación y soporte técnico

Conformidad a los estándares o Interoperabilidad y posibilidad de reutilización de los contenidos o Trazabilidad (tracking)

Área financiaria

Costes / licencias

La escala adoptada para la evaluación es la siguiente: no presente (0), escaso, suficiente, bueno, excelente. La primera conclusión a la que se ha llegado es que no existe una plataforma válida para todo tipo de curso; por esta razón es fundamental que cada uno tenga claras sus propias necesidades formativas, las establezca de antemano y actúe consecuentemente.






























































AtutorMoodleDoceboDocentT-learn
UsabilidadEscasoBuenoBuenoEscasoSuficiente
AccesibilidadExcelenteEscasoBuenoEscasoSuficiente
Funcionalidades colaborativasBuenoExcelenteBuenoBuenoSuficiente
ManualesSuficienteBuenoEscasoBuenoBueno
Instalación, soporte técnicoSuficiente
(hosting)
Suficiente
(hosting)
Escaso
(hosting)
Excelente
(hosting)
Excelente
(hosting)
EstándaresEscasoEscasoBuenoBuenoBueno
Costos000AltoMediano

sábado, 28 de junio de 2008

Herramientas del alumno

Herramientas de comunicación

Foros de discusión: Son las herramientas en línea que posibilitan el intercambio de mensajes en un cierto plazo, a veces durante días, semanas, o meses. Los foros de dilución relacionados se organizan en categorías, para que el intercambio de mensajes y de respuestas sean agrupados y fácil de seguir.
Las discusiones son moderadas por un coordinador(tutor) quien generalmente introduce el tema, formula preguntas, estimula y guía, sin presionar, otorga la palabra, pide fundamentaciones y explicaciones y sintetiza lo expuesto antes de cerrar la discusión. Permiten una gran cantidad de usuarios y las discusiones están anidadas.
No se pueden modificar los aportes de otros miembros a menos que tengas ciertos permisos especiales como moderador o administrador

Subir y bajar archivos: Las herramientas de intercambio de archivos permiten que los estudiantes carguen archivos de sus computadoras y que compartan estos archivos con los profesores u otros estudiantes. Los archivos adjuntos a los mensajes hacen parte de correos internos y foros de discusión.

Correo interno: Es el correo electrónico que se puede leer o enviar dentro de un curso en línea al estilo del correo electrónico convencional.
Las herramientas de correo permiten leer y enviar mensajes exclusivamente dentro del curso, algunas herramientas permiten alternativamente acoplamientos a las direcciones externas de correo, para facilitar el contacto con otros miembros del curso. El correo interno puede incluir una libreta de direcciones.

Anotaciones en línea: Las anotaciones y publicaciones en línea les permiten a los estudiantes escribir anotaciones privadas o personales. Los estudiantes pueden compartir o intercambiar publicaciones personales con sus tutores o compañeros, pero no pueden compartir las publicaciones o anotaciones privadas. Estas anotaciones se pueden hacer sobre el curso en general, en un diario personal o a las páginas de contenidos directamente. Esto se convierte en el cuaderno de apuntes del estudiante.

Chat: El Chat es una conversación entre personas en Internet que implica el intercambio de mensajes de un lado al mismo tiempo.
Incluye instalaciones como IRC (Internet Relay Chat) que es un Protocolo de comunicación en tiempo real basado en texto, que permite debates en grupo o entre dos personas y que está clasificado dentro de la Mensajería instantánea, también incluye otros intercambios similares de texto en tiempo real. Algunas instalaciones permiten que las charlas sean archivadas. Algunos Chat se pueden moderar, haciendo algo similar a la noción de “pasar el micrófono”. Otras charlas pueden ser supervisadas, donde un tutor puede tener la visión de la conversación en un cuarto sin que su presencia sea notada.

Servicio de video: Permite a los profesores enviar video codificado desde dentro del sistema o bien establecer una videoconferencia entre profesores y estudiantes o entre estudiantes.
Los servicios de video incluyen herramientas para la difusión de video sin un dispositivo de entrada de video. Algunos servicios de video proveen la videoconferencia de dos-vías o multi-vías la cual puede tener enlaces punto a punto o mediante un servicidor central.

Pizarra: La herramienta de Pizarra incluye una versión electrónica de un tablero de borrado seco empleado por tutores y alumnos en un salón virtual (también es conocido como el tablero inteligente o tablero electrónico) y otros servicios sincrónicos como aplicaciones compartidas, navegación en grupo y Chat con voz.
Algunas pizarras incluyen herramientas de edición de símbolos matemáticos para explicaciones en línea, visores de diapositivas, y almacenan la información mostrada. En algunas ocasiones el docente puede tomar el mando de la pizarra y en otras todos los participantes tienen igual posibilidad de usarla.


Herramientas de productividad

Bookmarks: Es una herramienta que almacena direcciones de páginas Web que el usuario encontró útil y a las que se quiere acceder fácilmente. Por ejemplo, en Internet Explorer esta herramienta es llamada "Favoritos" y en Netscape y Opera, "Marcadores".
Los bookmarks permiten a los estudiantes accesos rápidos mediante enlaces a páginas de interés o importantes dentro de sus cursos o fuera de ellos en la Web. En algunas ocasiones, los bookmarks son de uso privado de cada estudiante, en otras, puede compartirse con el tutor o entre la clase. Algunos sistemas permiten que los bookmarks tengan anotaciones adicionales.

Calendario/Revisión del progreso: Las herramientas de Calendario/Revisión del progreso permiten a los estudiantes documentar sus planes para un curso y las asignaciones asociadas a este. El calendario en línea es una de las herramientas más usadas.
Las herramientas de Calendario/Revisión del progreso permiten a menudo a los estudiantes chequear sus notas y exámenes, así como su progreso a través del material del curso. Los estudiantes pueden algunas veces comparar sus notas en las asignaturas con el puntaje promedio en esa asignatura, ver el total de puntos obtenidos, el total de puntos posibles y el porcentaje por unidad, por ítem y el global del curso.

Ayuda: Las herramientas de Ayuda se diseñan para ayudar a los estudiantes a aprender cómo utilizar el sistema. Típicamente, estas herramientas son tutoriales que se siguen a ritmo individual y manuales de usuario. Permiten al estudiante hacer un mejor uso del software. Estas herramientas proporcionan las instrucciones y las ayudas acerca del trabajo, para usar los diferentes aspectos del sistema.

Búsqueda dentro del curso: La búsqueda dentro de un curso es una herramienta que permite que los usuarios encuentren material dentro del mismo usando palabras claves.

Trabajo fuera de línea: Comprende un conjunto de herramientas que le permiten al alumno trabajar fuera de línea, junto con aplicaciones de sincronización dentro del curso para la próxima vez que el estudiante se registre. Algunas veces los estudiantes descargan los contenidos de los cursos completos a sus computadoras y otras veces acceden al contenido a través de CD-ROM. El contenido de cursos que residen en CDs pueden tener links o referencias a contenidos en línea. Estas herramientas permiten ubicar fácil y rápidamente al estudiante a aquellas partes en donde estuvo la última vez que ingresó a la plataforma o al CD.
Algunas herramientas permiten la organización del material y actividades de un curso en un archivo de fácil descarga e impresión para su trabajo offline.


Herramientas de intervención del estudiante

Grupos de trabajo: Es la capacidad de organizar una clase en grupos y proporcionar un espacio de trabajo para el mismo, permitiendo al tutor asignar tareas o proyectos específicos.
Algunos sistemas también permiten a los grupos tener sus propias características de comunicación, tales como Chat y foros de discusión.

Auto-evaluación: Las herramientas de auto evaluación permiten a los estudiantes realizar prácticas o revisar los test en línea.
Estas herramientas animan a los estudiantes a tomar la responsabilidad de su propio aprendizaje y la supervisión del progreso de éste.

Construcción de Comunidad Estudiantil: Comprende herramientas que le permiten a los estudiantes crear grupos de trabajo, clubes o equipos colaborativos. Esta opción permite la creación libre de grupos de trabajo con distintos fines.

Portafolio: Son áreas donde los estudiantes Pueden presentar sus trabajos en un curso, poner su foto, listar información demográfica; generalmente comprenden la administración de su página Web personal, enlaces a páginas importantes sobre su trabajo académico y laboral.

martes, 17 de junio de 2008

Elementos técnicos necesarios para el e-learning

Plataforma: Es el entorno de hardware y software diseñado para automatizar y gestionar el desarrollo de actividades formativas, también conocido como LMS (Learning management system).

Un LMS registra usuarios, organiza catálogos de cursos, almacena datos de los usuarios y provee informes para la gestión. Suelen incluir también herramientas de comunicación al servicio de los participantes en los cursos.

Contenidos: El diseño de los contenidos debe de ser realizado por expertos en metodología didáctica con el objetivo de que respondan a:

Ø adecuación a las necesidades y posibilidades del alumno
Ø calidad y cantidad de la información presentada.
Ø interactividad.
Ø estructura adecuada para su correcta asimilación.

Herramientas comunicativas:

Las herramientas de comunicación constituyen una pieza clave, ya que permiten la interacción entre los diferentes agentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicha interacción se concreta en la posibilidad de realizar trabajos en grupo, intercambiar experiencias, proporcionar apoyo por parte del tutor, resolución de dudas, etc.
Según que la comunicación sea en tiempo real o no, tenemos:

Herramientas de comunicación síncrona: teléfono, Chat, webcam, videoconferencia, pizarra electrónica, documentos compartidos on-line.

Herramientas de comunicación asíncrona: son las que le dan al e-learning buena parte de su carácter (“anytime, anywhere”). Foros de debate, grupos de noticias, correo electrónico, y últimamente los Blogs y las Wiki

domingo, 8 de junio de 2008

Normas Scorm

Como iniciativa para compartir recursos entre las distintas plataformas de E learning así como mantener los estandares en la documentación de grandes corporativos e instituciones educativas el gobierno de los Estados Unidos lanzó en el año 2000 un Modelo de Referencia de Objetos de Contenido Compartibles denominado norma SCORM (Sharable Content Object Reference Model), en el que se conjuntaron los lineamientos y requisitos que definen la forma de agregar contenidos de aprendizaje en sistemas de Internet que pueden ser compartidos por distintas plataformas.
Algunas especificaciones dirigidas a desarrolladores y proveedores de contenidos, LMS, plataformas y servicios educativos que plantea la norma SCORM son los siguientes:

Empaquetamiento
El empaquetado de contenidos incluye la descripción de la estructura y localización de los materiales en línea, es un conjunto de normas y vocabularios XML que permiten estructurar y describir los contenidos facilitando el transporte de los mismos entre distintas plataformas.
Librería de Recursos
Colecciones de recursos accesibles a través de una red digital; pueden incluir los recursos, los metadatos que describan dichos recursos o ambos.
Metadatos
Etiquetas descriptivas usadas para catalogar materiales educativos con el objeto de facilitar su localización y uso, que incorporan los requisitos de los materiales y la descripción de la forma en que pueden ser implementados.
Diseño de Aprendizaje
Se refiere al desarrollo de un marco de trabajo que permite la diversidad e innovación pedagógica, al tiempo que promueve el intercambio de materiales Inter-operables. Se apoya en el diseño instruccional de los materiales educativos utilizados.

La norma SCORM representa el conjunto de especificaciones que permiten empaquetar, desarrollar y entregar materiales educativos de alta calidad en el lugar y momento necesarios, asegurando los siguientes principios:
Reutilización.
Accesibilidad.
Inter-operabilidad.
Duración.

SCORM consta de tres componentes básicos:
Empaquetamiento de Contenidos. Es la manera en que se almacenan los contenidos de un curso, el modo en que están ligados entre sí y la forma en la que se entregará la información al usuario.
Ejecución de Comunicaciones. Detalla el ambiente para ejecutar la información y está formado por dos partes: comandos de ejecución y metadatos del estudiante.
Metadatos del Curso. Con la información del curso y los que contienen el material del estudiante.
La idea fundamental de los objetos de aprendizaje es la posibilidad de que los estudiantes y sus instructores puedan adaptar los recursos didácticos de acuerdo con sus propias necesidades, inquietudes y estilos de aprendizaje y enseñanza, suministrando una educación flexible y personalizada manteniéndolos en la librería de recursos para que los estudiantes encuentren contextos relevantes a su materia de estudio.

Actualmente existe la versión 1.2.6 de SCORM sobre la cual se puede profundizar más en la dirección
http://www.adlnet.org/

jueves, 29 de mayo de 2008

¿Que es un LMS?

LMS (Learning Management System)

Los LMS son programas que se instalan en un servidor de Internet y permiten crear y administrar cursos a través de la Web. Estos sistemas están siendo ampliamente utilizados en diversos tipos de establecimientos educacionales para apoyar el trabajo de aula.
Las principales funciones del LMS son: gestionar usuarios, recursos y actividades de formación, administrar el acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar informes, entre otros.
Suelen incluir también herramientas de comunicación al servicio de los participantes.
Las mejoras en Usabilidad (navegación fácil e intuitiva) y Accesibilidad (posibilidad de acceso a personas con discapacidad), permiten salvar la brecha digital y extender las posibilidades de formación a mayor número de personas, superando una de las mayores barreras del e learning: la barrera tecnológica.
Actualmente existen gran mayoría de plataformas, tanto de comerciales como de código abierto. Una distinción fundamental que hay que hacer cuando se habla de los LMS es la siguiente: por un lado tenemos plataformas comerciales o propietarias, y por otras plataformas open source. Mientras que las primeras son realizadas por empresas de desarrollo de software para lograr su venta, las segundas son desarrolladas por una comunidad de informáticos que las pone a disposición sin coste alguno, y cuya licencia permite el acceso al código fuente para mejorar el programa dando a los usuarios la libertad de mejorarlos. Esta segunda opción resulta de particular interés para las organizaciones que se ocupan de formación relacionada con la experimentación, como las universidades, y que necesitan investigar y experimentar a través de estas herramientas. De hecho, el software libre constituye un recurso verdaderamente valioso ya que son fácilmente accesibles y disponibles en comparación con plataformas comerciales extremadamente caras.
LMS Open Source
Moodle http://www.moodle.org
Dokeos http://www.dokeos.org
Atutor http://www.atutor.ca
LogiCampus
http://www.logicampus.com/, entre otras.